El papel del trauma en tus mecanismos de afrontamiento

El reconocido psicólogo Carl Jung alguna vez dijo: «Hasta que seamos capaces de hacer consciente lo inconsciente, dirigirá nuestra vida y lo llamaremos destino». Esa es la importancia de la autorreflexión.

Cuanto más conscientes nos volvamos de nuestras propias fallas, luchas y limitaciones, mejor podremos adaptarnos, evolucionar y prosperar en la vida. Pero la introspección puede asustar, ya que nos obliga a enfrentar cosas sobre nosotros mismos y nuestro pasado que tal vez no sepamos cómo manejar.

Sin embargo, como siempre dicen, el primer paso para superar cualquier problema es reconocerlo, y lo mismo ocurre con la carga emocional que aún llevamos con nosotros hoy en día. Así que si quieres dar ese primer paso, aquí te presentamos algunos de los tipos más comunes de mecanismos de afrontamiento y cómo se relacionan con ciertos tipos de experiencias traumáticas.

Abuso y explotación

¿Alguna vez alguien en quien confiabas te lastimó a propósito, abusó de ti o se aprovechó de ti? ¿Alguna vez te han humillado, engañado, mentido o manipulado alguien a quien solías considerar un amigo o un ser querido?

Para la mayoría de las personas que tienen traumas no sanados debido a esto, es probable que su mecanismo de afrontamiento sea la desconfianza o siempre ser sospechosos de las intenciones de los demás. ¿Te suena esto?

Abandono

Ya sea que haya sido un padre que te abandonó, una pareja romántica que te dejó de repente o haber crecido en el sistema y haberse mudado de una familia a otra, las experiencias de abandono, especialmente a una edad temprana, pueden dejar fácilmente daño emocional duradero.

A menudo erosionan nuestra autoestima y afectan negativamente nuestra visión de los demás. Entonces, si tienes un miedo profundo al abandono, es muy probable que tu mecanismo de afrontamiento sea mantener a las personas a una distancia emocional y marcharte antes de ser dejado.

Privación emocional

Similar al punto anterior, incluso si las personas significativas en tu vida están físicamente presentes y siempre están ahí para ti, la negligencia y privación emocional pueden ser igualmente traumáticas. ¿Nunca estuvieron atentos o afectuosos contigo? ¿Te privaron de empatía, comprensión y conexión emocional? ¿A menudo te sentías solo y sin apoyo?

Las experiencias de privación emocional a menudo llevan a una dependencia excesiva de uno mismo y a la incapacidad de pedir ayuda o mostrar debilidad a los demás.

Vergüenza e indignidad

Cualquier persona que haya tenido que lidiar con una persona difícil en su vida sabe el costo psicológico y emocional de escuchar sus críticas todos los días. Y cuando constantemente nos hacen sentir que nada de lo que hagamos será suficiente, es difícil no internalizar su rechazo y recurrir a la autocrítica.

Las personas que han tenido este tipo de trauma tienden a ser tímidas, excesivamente apologéticas e hipersensibles. También suelen ser propensas al perfeccionismo y al exceso de logros y es probable que sean demasiado autocríticas también.

TE PUEDE INTERESAR:   El impacto del trauma infantil en la percepción de la vida

Dependencia e incompetencia

Recibir muchos mimos y protección también puede afectar negativamente la autoestima. Cuando todas las personas en tu vida actúan como si nunca pudieras hacer nada por ti mismo y exageran cuánto los necesitas, puede llevar a una falta de autonomía y un sentido subdesarrollado de uno mismo.

Por eso, las personas que están consentidas y se sienten merecedoras también tienen un ego muy frágil. Aquellos que han experimentado esto probablemente luchen mucho con la duda de sí mismos, la inseguridad oculta y sean fácilmente víctimas de relaciones emocionalmente codependientes.

Búsqueda de aprobación o reconocimiento

Aunque puede no parecer tan traumático a primera vista, un énfasis excesivo en el estatus, la apariencia o los logros puede hacer que busquemos excesiva aprobación y reconocimiento, lo que hace que nuestro sentido de autovalía dependa por completo de la validación externa en lugar de la interna.

Aquellos con este tipo de trauma emocional suelen ser complacientes y débiles, y suelen luchar con una falta de autenticidad en su sentido de sí mismos y relaciones insatisfactorias.

Inhibición emocional

Las personas que han sido castigadas o invalidadas por sus emociones, a quienes les han dicho cosas como «no es motivo para molestarse, supéralo» o «¿por qué incluso lloras, no es gran cosa, eres un llorón», a menudo terminan emocionalmente estancadas y recurren a suprimir, evitar y negar para lidiar con sus problemas.

Porque desde muy temprano se les enseñó que expresar sus emociones es inherentemente negativo, a menudo guardan sus sentimientos y los ignoran hasta que ya no pueden más. Estas personas son propensas a explosiones emocionales, problemas de manejo de la ira y dificultad para expresar o comunicar sus sentimientos.

¿Te identificas con alguna de las cosas que mencionamos aquí? ¿Ver esto te hizo darte cuenta de cómo tu propia experiencia traumática ha influido en las formas en que intentas afrontarla? Si te sientes abrumado en este momento y te gustaría comenzar a sanar de tu trauma y aprender formas mejores y más saludables de afrontarlo, lo mejor que puedes hacer por ti mismo es buscar ayuda y hablar con alguien al respecto. Buscar ayuda de un profesional de la salud mental puede brindarte el apoyo y la información que necesitas para mejorar la calidad general de tu vida.

Deja un comentario